INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar el repaso de mi trabajo literario de este cuatrimestre, no podría dejar de decir que esta asignatura me ha aportado gran cantidad de aprendizajes importantes que nunca voy a olvidar, en un futuro cuando vaya a trabajar como maestra.
A continuación, paso a hacer la reflexión sobre cada uno de los bloques para reflejar mi aprendizaje a lo largo de estos meses.
BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN
Este fue el primer tema que comenzamos trabajando en la asignatura como introducción al concepto de literatura infantil.
LITERATURA DE AUTOR
La literatura infantil esta pensada y escrita para un determinado público de niños y no por ello debemos considerarla como una literatura menor. Una de las cosas que he aprendido en principio, es que el lenguaje literario debe ser adecuado para la capacidad de la percepción infantil, ya que no es fácil y la calidad debe ser igual que la literatura destinada a adultos. Otra de las cosas que captaron mi atención, es que los maestros pueden utilizar los textos literarios para influir en los desarrollos de los niños, tanto en niveles afectivos como en los conocimientos establecidos en cada etapa.
Otro de los apartados que más me sorprendieron, fue descubrir la diferencia que hay entre un texto literario y paraliterario, puesto que en un principio yo pensaba que todas las historias eran para poder mover unos sentimientos, para que los niños siempre aprendieran algo nuevo, reaccionaran en acciones que realizan mal. Pero en cambio, muchas historias son para dejar llevar su mente, evadirse de la realidad y disfrutar del momento. Es una de las cosas que más me ha costado entender, ya que, para mí, todos los libros que leía tenían una enseñanza por detrás, y en cada publicación que realizaba en el blog escribía cosas para que los niños aprendieran, cuando muchas historias solo pretenden entretener. Es muy importante saber distinguirlas, puesto que la literatura no ha sido diseñada para enseñar nada, sino que ella misma enriquece el aprendizaje sin que el autor lo haya pensado. Para ayudarnos a distinguir entre estos factores es importante seguir las siguientes características: su objetivo es artístico, predomina la función poética, deben aparecen algunos géneros literarios como (poesía, narración, teatro) y debe tener una parte de ficción.
Hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los lectores más pequeños, lo mismo que a los adultos, es decir, experiencias únicas, identificaciones con los personajes, acciones o aventuras que aportarían enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre nuestro entorno. Es uno de los aspectos más importantes de la asignatura ya que a través de estos conceptos principales, podremos transmitir la literatura de forma más adecuada para los niños.
TEXTO TEATRAL
De los textos teatrales diré que deberían trabajarse en la escuela, ya que fomentan la motivación de los niños, el trabajo en equipo y también mejora sus expresiones orales, con él se desarrolla el lenguaje verbal y no verbal, la psicomotricidad y gran cantidad de capacidades y habilidades que los niños pueden ir desarrollando. Últimamente en muchas escuelas no se esta poniendo en práctica, pero debería utilizarse, ya que es una actividad que les suele gustar mucho a los niños, ya que se muestran protagonistas y son partícipes de la historia.
POESÍA DE AUTOR
La poesía de autor fomenta la imaginación, la organización personal de cada palabra y estructuración mental. Por ello, para mí es como un juego artístico para los niños, se puede emplear todo tipo de creaciones, que después pueden quedar muy bonitas y divertidas al leer.
CUENTOS DE AUTOR
En este espacio me gustaría destacar todos aquellos libros que nuestra profesora nos ha ido leyendo, en cada una de las clases, ya que así he podido tener conocimiento de una variedad de libros, aunque ya conociese algunos, de cuando era pequeña y que podría utilizar en un aula cuando en un futuro sea maestra.
Es importante elegir cuentos, en los que los niños puedan identificarse con los protagonistas, para así llegar a sus emociones y conseguir aprender. Debemos ayudarles a reflexionar sobre su propia vida, aunque también es verdad, que no se debe olvidar el momento evolutivo en el que se encuentren los niños al contarles el cuento, ya que les ayudara a comprender el sentido de la historia narrada. Estas son algunas de las cosas que al principio de la asignatura tenía como una idea, que más adelante he concretado, ya que en un principio yo sabía que los cuentos que leemos deben ser narrados para una edad concreta, puesto que por el contrario los niños no entenderían la historia.
ANÁLISIS DE TEXTOS DE AUTOR
Por último y final de bloque, he conocido la importancia que tiene saber escoger un libro, para poder transmitírselo al receptor, (en este caso los niños). Se deben seguir los apartados anteriores, es fundamental conocer a los niños para poder transmitirles el mensaje.
En este bloque aprendí los pasos que debo seguir para seleccionar un cuento, para mis futuros alumnos, es una de las cosas que más tendré en cuenta, ya que me ayuda a elegir y conocer bien cada propiedad del cuento. Tras las correcciones que he realizado en este primer bloque he llegado a la conclusión de que no sirve de nada contar un cuento cualquiera, si los niños no son capaces de entenderlo o hacerlo suyo, llevárselo a su terreno.
Llegar a entender verdaderamente este bloque me ha sido complicado, puesto que en mente siempre tenía que mi libro, el cual he analizado, debía tener una finalidad, con la que los niños aprendieran algo, tenía una visión paraliteraria, cuando en verdad el libro era literario. Los temas que sacaba del libro tampoco eran los correctos, ya que a la edad que elegí, los niños no sabían lo que era la amistad. De todo ello me di cuenta gracias a la segunda corrección y al comentario de mi profesora, que me hizo reflexionar, mirar lo que no concordaba, pero principalmente descubrí que el problema me vino, por no saber diferenciar, lo literario de lo paraliterario, una vez aclaré mi mente, puede continuar con la corrección. Equivocarme en este punto me ha ayudado a pensar y reflexionar para que, en las próximas selecciones de libros, no vuelva a tener errores y poder distinguir un término de otro, de cara a un futuro.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
Para mí la transmisión oral es muy bonita cuando, el que recita la historia es conocedora de ella, la sabe y se la lleva a su terreno, ya que así puede mostrar aspectos y actitudes que hacen que los receptores se metan en la historia. Los textos folclóricos dan una gran libertad a la hora de contar cuentos.
LA LITERATURA FOLCLÓRICA
A través de lo visto en clase y tras la explicación de mi profesora, la literatura folclórica es muy importante, ya que se transmite de generación en generación y ha sido así durante toda la historia. Su forma de transmisión es oral, una de las cosas que en nuestra sociedad se esta perdiendo y pocos la aprecian.
Deberíamos saber que contar un cuento no es lo mismo que leerlo, puesto que no atrae al receptor de la misma manera. Por ello, entiendo que una persona que cuenta una historia con sus propias palabras expresa muchas más emociones en los oyentes y llama más su atención a través de la lengua. Asimismo, son importantes y necesarios a la hora de contar una historia los cambios de tono de voz y la mirada.
Este tipo de literatura la conocía un poco tras estudiarlo en el instituto, a los juglares y demás, pero creía que no tendría nada que ver con la literatura infantil, cosa que he rectificado y me he percatado que no es así, que en la educación infantil también se utiliza, lo tendré muy en cuenta a la hora de contar un cuento en un aula, como en la actividad del proyecto 8, ya que utilice esta estrategia del cuentacuentos para realizar la actividad. Me gusto mucho hacerla, y por ello pienso que se debería de implantar más en las escuelas, ya que últimamente muchas se guían por los libros.
Con la actividad de este bloque he podido observar que a la hora de contar a alguien un cuento popular o no tan popular, debo llevármelo a mi terreno y expresar todo tipo de emociones para que la persona que escucha, lo entienda y se ponga en la situación, pueda imaginar y crear cada imagen en su mente. También me ha ayudado a ver qué cambios o adaptaciones haría del cuento que voy a transmitir y en que contexto lo contaría, que interactuaciones debo realizar con los niños tras la historia.
Mientras realizaba esta actividad he conocido a muchos recopiladores de cuentos, que siempre me habían contado de pequeña, pero no conocía a sus autores. También he de decir que muchos de los cuentos que me han contado tanto mis padres como en el colegio serían adaptaciones de cuentos, porque cuando estábamos estudiando este tema en clase, mis compañeras y yo nos sabíamos cuentos, poesías y demás de diferentes maneras, eso me llamo mucho la atención, pero me gustó saber que de una historia puedan sacar tantas adaptaciones. Con la profesora aprendí que siempre hay que mirar por los libros de historias reales y observar que muchos de los cuentos que buscamos en internet sean los reales y no malas adaptaciones. Los nombres de esos recopiladores y autores de cuentos tan importantes son: Perrault, Christian Andersen y los hermanos Grimm. Son unos de los recursos que podre utilizar cuando quiera contar un cuento en el aula, ya que así me aseguro de que son los verdaderos cuentos y no una adaptación.
SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE CUENTOS FOLCLÓRICOS
Es la actividad que hemos realizado en el segundo bloque y con la cual he tomado mucha conciencia de lo que significan los textos folclóricos, de la importancia que conlleva y no se le da. Ha sido una actividad entretenida y necesaria para mi futuro. Muchas veces dudamos entre que podemos y no contarles a los niños y alguna que otra vez optamos por no contarlo, o son cosas innecesarias, por ello un buen maestro debe conocer a sus alumnos y saber que son capaces de asimilar y que es lo que necesitan aprender.
No es fácil saber hacer preguntas después de un cuento, ya que lo que queremos es que los niños nos den su opinión, lo que piensan, debemos hacerles reflexionar, nunca moralizarlos y sobre todo dar nuestra opinión. El comentario que me escribió la profesora como corrección es la que me ha hecho ver, que errores puedo encontrar en este bloque y como mejorarlo. También es cierto que el vocabulario y el lenguaje no cambian, sino que cuando una persona lo va a contar es cuando se decide que va a utilizar para contar la historia, puesto que no será leída y esta es otra de las cosas que he debido de recapacitar y pensar.
Tanto el tema estudiado en clase, como la actividad y la explicación de la profesora, me han hecho ver que las películas de “Disney” surgen de la literatura folclórica. También me quedé muy sorprendida cuando escuché algunos de los cuentos, ya que no conocía el verdadero origen de esas películas, las cuales he visto muchas veces en mi infancia. Disney desde mi perspectiva ha hecho un buen trabajo, pero se ha cargado variedad de significados que no son tan buenos y considero que los niños, deberían ver a pesar de la edad, aunque más bien sus padres deberían mirarlo antes de dejárselo ver, ya que puede haber acciones que no sean muy buenas influencias, o que todo lo pinten tan bonito.
BLOQUE 3. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
Desde mi punto de vista la creación literaria debería ser trabajada continuamente en las escuelas, tanto por parte de los maestros como por los alumnos. Para llegar hasta este punto, me he dado cuenta de que sin todo lo anterior no hubiera sido posible, porque nos da varias claves para poder hacer nuestra propia creación. Quizá este sea el bloque más práctico que podemos encontrar.
Para desarrollar esta actividad nos basamos en tres tipos de creaciones; la de verso, prosa y dramática. Debemos diferenciar entre crear textos para los niños y crear textos con los niños, ya que para el primero obtenemos varias estrategias con las que podemos crear una historia, un rincón de lectura completo y variado, en cambio en el segundo, se crea a través de la imaginación y creatividad de los niños una historia en la que todos tanto alumnos como maestros trabajan en ella, es una de las cosas más bonitas, ya que cada niño aporta algo a la historia y la pueden crear como quieran aunque haya una serie de características para que les sea más fácil y sencillo, como por ejemplo; utilizar estructuras sencillas, personajes cercanos a los niños, un lenguaje adecuado para ellos, gran cantidad de ilustraciones, enseñanzas….
En este bloque yo misma he sido la creadora de cada uno de ellos, o la que ha modificado algún cuento.
En cuanto a la Prosa, puedo decir que es el género que más se utiliza a la hora de crear una historia. Los niños suelen inventarse muchas historias con su gran imaginación y no es difícil que hagan creaciones de este tipo, al igual que cada persona puede crearlas si se deja llevar por su creatividad. En este género podemos obtener grandes estrategias, pertenecientes al autor Gianni Rodari, a la hora de realizar nuestra historia, puesto que nos ayudan como guía en su creación. Yo elegí la estrategia del dibujo, ya que me pareció la más fácil, puesto que a través de una imagen se puede imaginar una gran historia y como yo no sabía cuál elegir, la pista me la dio una película de fantasía. Para mí me resulto difícil la manera de escribir la historia, ya que nunca había escrito ninguna, pero tras hablar con la profesora, me dio pistas y me ayudo sobre como debe ser un cuento en prosa, también gracias a sus vídeos en los que nos contaba cuentos y nos daba alguna que otra idea. Con esta actividad, me di cuenta de que tenía capacidad para poder crear historias, y que tener imaginación y ser muy creativos es necesario para poderlo cumplimentar. Tras escribir los primeros párrafos de la historia, las ideas venían solas y de repente me vi envuelta en la infancia, como si fuera una niña pequeña y soñadora e inocente.
En cuento al Verso; creo que los textos poéticos son importantes que los niños desde pequeños los conozcan, ya que resultan muy divertidos a la hora de trabajar, causan risa, alegría…Con ellos se puede desarrollar la creatividad, la fantasía, las habilidades lingüísticas y la sensibilidad. También en este bloque me he dado cuenta de que los versos no hace falta que tengan que rimar para que se vean bellos, sino que existen otros recursos y estrategias para hacer este tipo de creaciones literarias, es una de las cosas nuevas que he aprendido, puesto que pensaba que el verso únicamente debería tener rima y me he dado cuenta de que tiene más recursos con los que poder jugar.
La estrategia que más divertida me parecía y la que lleve a cabo fue el acróstico, consiste en utilizar el nombre de una persona para formar palabras (simples) o frases (complejas) con cada inicial. Utilice mi nombre con adjetivos que me calificaban como persona, me lo pase muy bien realizando esta actividad.
Como futura maestra, pretendo trabajar estas estrategias en el aula con mis alumnos, ya que me parecen necesarias para ir introduciendo a los niños en el mundo de la literatura. La experiencia que yo tengo sobre la rima es la que se me ha inculcado tanto en el colegio como en el instituto, me enseñaron que la poesía era algo relacionado con la rima y la métrica. Por ello, al principio se me atasco un poco la actividad ya que no quería crear un poema o una poesía, pero al descubrir todas las cosas que podría utilizar, mis expectativas y pensamientos cambiaron y al final me divertí mucho haciéndola. Podría decir que durante mi período escolar únicamente 2 o 3 veces me han dejado crear mi propia poesía y ello creo que es un error, que se comete en la escuela, a lo mejor por eso no me gustaba tanto el verso, porque no me habían enseñado lo que en realidad se puede hacer con él.
Por otra parte, la creación Dramática; es un recurso fundamental en el que se desarrollan cantidad de capacidades en los niños, aunque a veces es difícil encontrar textos adecuados para ellos que puedan representar. Por ello pienso, que es importante que como futura maestra debo conocer este género, para crear dramatizaciones con mis alumnos, que si puedan aprovechar.
Para llevar a cabo esta actividad, no pensaba que también habría gran variedad de estrategias, que nos dan margen para crear la historia. Yo como primera dramatización que iba a realizar utilice la técnica a partir de un cuento, es decir cogí un cuento que ya estaba escrito y que todo el mundo conoce, el de “Cenicienta” y le cambie las cosas, seguía la misma trama, pero contenía más perspectivas positivas, le di la vuelta y lo escribí a mi manera, la gente que en un principio era mala, la convertí en buena y la buena en mala. Creo que es una de las estrategias que para trabajar con los niños puede resultar más fácil de hacer, ya que se parte de una base, la cual se va cambiando las actitudes de cada personaje.
Sobre la creación dramática debo decir que apenas conocía las técnicas, pero una vez las he entendido y las he podido ver a través de un vídeo de la profe, me han gustado y me han parecido muy curiosas. Creo que pueden ayudar mucho a superar miedos escénicos y cuando se trabajen con niños pequeños. Viendo todas estas técnicas recuerdo que, en mi escuela, las podrían haber utilizado más, ya que así me hubieran ayudado a quitarme la vergüenza cuando me subo a un escenario a explicar algo o me pongo delante de la clase. Me hubiera gustado de pequeña haber hecho más actividades como esta, ya que me encanta disfrazarme, y no simplemente elegirnos para que cada uno fuera un personaje y leer el párrafo que a cada uno le tocase, puesto que no es divertido y tengo la sensación desde mi experiencia que se realiza en muchas escuelas y no debería ser así, porque la literatura entonces se vuelve aburrida para los más pequeños.
Al principio de la asignatura no pensé que fuéramos a crear nuestro propio libro, nuestra historia, sino que en las prácticas podríamos leeríamos un cuento a los niños. Este bloque me ha servido de gran aprendizaje, puesto que era muy práctico y son verdades que podemos ver en las escuelas, muestra estrategias que podemos utilizar en las aulas. Me ha gustado realizar cada uno de los apartados y sobre todo que en el comentario de una compañera de clase, me haya respondido que este bloque le ha llevado hasta su infancia, ya que he elegido un cuento que ella leía cuando era pequeña, le ha parecido una buena actividad y me reconforta saber que por lo menos a una persona, le ha parecido un buen trabajo y ha sabido apreciar mi esfuerzo por la actividad, a parte del comentario de la profesora.
BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA. PROYECTO 7 ABPI.
Tras realizar esta actividad en mi casa para el proyecto, he descubierto que en todas las aulas de educación infantil deberían contar con este espacio, ya que es muy importante para los niños y su momento de lectura.
Los rincones de lectura se suelen hacer para motivar a los niños en la lectura, satisfacen el deseo de saber cada vez más y cogen el hábito de la libre elección. Aunque en muchas escuelas se lee únicamente lo que manda el profesor y los niños no eligen lo que les apetece leer y esta es una de mis experiencias como alumna de infantil. Ello lo único que puede crear es una decadencia de motivación por la lectura, que es lo que sucede tanto en la escuela, en infantil, como en el instituto. No debería ser así, puesto que dejaremos de tener reflexiones críticas, hace que se pierda el interés por la lectura y yo sinceramente no pretendo hacer con mis alumnos, lo que han hecho conmigo antiguamente y no me ha gustado, ya que están perdiendo su derecho a la libre elección por la lectura.
Centrándonos en el rincón de lectura he aprendido que los niños deben saber cuidar los libros, que tienen que verlos como algo manejable y accesible, que pueden coger cuando quieran como actividad de ocio y tiempo libre. El espacio debe atraer a los niños, motivarles para poder acercarse a la lectura, debe ser un lugar tranquilo, que no este sobrecargado y que todo esté a su alcance, de esta manera estaremos ganando mucho hacia el acercamiento por la lectura. En este espacio deberían sentirse los más pequeños como si estuvieran en su casa y así mostrarían más ganas a la hora de escoger un libro. Los libros deberían ser buenos, con imágenes atractivas y en los cuales pueda hacer la selección como me han enseñado en los primeros bloques.
Entiendo que, como maestros, debemos ser unos animadores constantes de los niños. Nuestro objetivo debería ser que un niño al que no le gusta y no muestra interés por leer, le acabe gustando y sea activo en la lectura. Es una difícil tarea, y por ello debemos hacer una reflexión y observar a los niños con los que trabajamos, para poderles ayudar.
Con esta actividad he entendido que en las aulas se necesita de este espacio, ya que en muchas escuelas no se crea el lugar que se necesita para llevar al niño a mostrar interés por la lectura, puesto que utilizan las asambleas para leerles cuentos y demás. Esta es una de las experiencias que me ha hecho pensar en las prácticas del año pasado, ya que en la clase que yo estaba, leían los cuentos en la asamblea y no disponían de este rincón, por lo tanto, ahora me doy cuenta de que a la literatura no se le presta gran atención y ello es un gran error.
BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO PROYECTO 8 ABPI
Esta es una de las actividades que más me ha gustado realizar, puesto que al principio no tenía ni idea de como llevarla a cabo, pero a raíz de los videos que nuestra profesora nos ha puesto como guía, lo he sabido llevar o eso creo. Ha sido una actividad muy práctica que me hubiese gustado hacer en un aula.
Las formas de transmisión literarias que podemos encontrar a la hora de contar un cuento son; la narración con libro, lectura y cuentacuentos. Debemos combinarlas con el fin de enriquecer el aprendizaje. Si les damos a los niños una amplia variedad de posibilidades de adentrarse en el mundo mágico de la literatura, conseguiremos despertar su interés. Seguramente habrá niños a los que les guste más una estrategia que otra, pero bajo mi punto de vista, deberían opinar sobre ello y compartir los gustos de cada uno con los demás.
Al desarrollar esta actividad me he dado cuenta de que es muy importante interactuar con los niños, al igual que las preguntas que se realizan al final de la historia. Tanto en la interacción como en las preguntas, lo que hacemos es que el niño aprenda y reflexione por sí mismo, puesto que el niño debe sentirse partícipe de la literatura. No podemos imponer lo que nosotros entendemos, debemos dejar que reflexionen ellos de manera crítica para no matar su creatividad y tampoco utilizar preguntas moralizadoras. Estas es una de las mejores maneras para dejar que los niños piensen e interpreten a su manera lo que les estamos transmitiendo con la literatura.
En esta actividad elegí la estrategia del cuentacuentos y debo admitir que me fue muy agradable, y al final me gustó. Al principio, creía que se me iba a dar muy mal porque nunca lo había hecho y estaba acostumbrada a leer las historias con el libro, aunque me las sepa, ha sido como un reto para mí que, tras finalizarlo, me ha motivado y lo volvería hacer.
Los cuentacuentos son una estrategia que potencia la imaginación y es uno de sus objetivos principales, puesto que no tiene apoyo de un libro donde ir visualizando la historia contada. La historia que estamos contando debe ir acompañada de gestos y entonación con el fin de introducir a los espectadores en el mundo mágico de los cuentos. He aprendido a darle mucha importancia a esta estrategia, ya que la considero la mas complicada para utilizar como maestra o cualquier persona que se preste a realizarla. Aparte hay una serie de aspectos que se deben tener en cuenta como por ejemplo el narrador que queremos ser, yo opte por ser un narrador que mantenga siempre el mismo tono, ya que no podría utilizar diferentes tonos para cada personaje, la entonación, el ritmo, las pausas que se deben hacer para concretar la acción que va sucediendo, las formulas para comenzar y terminar la historia…Seguramente aun me queda por practicar muchas veces más y utilizar diferentes narradores, ya que una maestra siempre debe tener un amplio abanico de conocimientos y recursos.
La narración con libro y la lectura son una parte de las que se ocuparon mis compañeras, aunque cada una debemos conocer y saber de todo. Por ello, creo que estas dos estrategias suelen ser siempre más fáciles y las que más se utilizan, puesto que tienen el apoyo del libro, aunque en una sea para leer el libro y en la otra para contarlo enseñando únicamente las imágenes. En principio de la narración con libro no sabia nada, ni como era ni como que se utilizaba, ya que se debe conocer la historia que se va a contar y se apoya en las imágenes únicamente, sin mirar los textos del libro. La lectura la considero como la más fácil de todas, ya que únicamente se necesita de un libro para poder leer la historia.
Me gustaría algún día poder practicar con las tres estrategias y también me hubiera gustado mucho haber podido realizar esta actividad dentro de un aula, así habría podido ver la cara de los niños, las interacciones podrían verse mejor, puesto que me resultó muy difícil grabar un video contando un cuento y saber que nadie podría responderme al instante. En ese momento, me acorde de mi profesora cuando en uno de sus primeros videos nos explicaba la asignatura y decía que era duro hablarle a una cámara, cuando normalmente estaba rodeada de alumnos. Tengo claro que, en mi futura aula, utilizaré cada una de estas estrategias, las iré combinando y así los niños podrán adaptarse a todas y potenciar más su imaginación y lo fantástico.
CONCLUSIÓN
Finalmente he de decir que sin duda alguna he aprendido muchísimo gracias a las actividades realizadas en este blog. Desde el principio me pareció una buena idea y eso que no sabia como utilizarlo. He observado que, tras varias equivocaciones, correcciones por parte de mi profesora y de mis compañeros/as y tras hacer este artículo final de la asignatura he hecho un buen trabajo. También me he dado cuenta mientras escribía todo esto, que me llevo muchos aprendizajes, soy conocedora de muchas estrategias que utilizaré en mi aula cuando sea posible, tanto para leer un cuento, como para crear un rincón de lectura, porque es muy necesario y en pocas escuelas lo tienen, como para hacer creaciones literarias con los niños, ya que es una actividad que les puede gustar mucho a los niños y con la que se puede aprender gran cantidad de cosas, pueden pasar un momento muy agradable, motivándose por la literatura y sus millones de historias. Otra de las cosas que me servirá mucho es lo aprendido en el bloque uno, puesto que es de vital importancia saber seleccionar los libros que los niños después van a leer o los que les aconsejamos a los padres que les enseñen.
Al principio de la asignatura tenía gran curiosidad por descubrir que cosas íbamos a aprender, ya que a mi me gusta mucho leer y quería conocer estrategias y formas sobre la literatura infantil. Pero nunca pensé que conocería como debe ser un rincón de lectura, la importancia que se le debe dar en un aula y sobre todo nunca pensé, que me pondría en la piel de contar un cuento. Me llevo mucho más aprendizaje del que tenía antes de empezar. Me encanta la facilidad con la que me han explicado las clases la manera con la que Irune llegaba a clase y nos leía un cuento. En uno de sus correos nos dijo que sería de buena utilidad tener una carpeta con todas las estrategias que podamos utilizar en el aula para crear y contar cuentos, lo que yo al finalizar los proyectos y este blog, voy a hacer, ya que el día de mañana me vendrán muy bien, por si acaso se me escapa alguna y puede funcionar bien.
Por un lado, aunque al principio
las correcciones no fuesen lo que yo esperaba, me alegro de haberme equivocado
tanto, porque he conseguido entender cuales eran mis errores y me han ayudado para
llegar aquí y comprender que a la literatura hay que mostrarle importancia y
ello, debemos trabajarlo con los niños e inculcárselo desde pequeños, haciéndoselo
de una manera divertida y enriquecedora. Como futura maestra, tengo claro que
utilizaré varios de los recursos para practicar la literatura en la escuela y
no se vea escondida por la cantidad de tecnologías que hay actualmente, porque
hay que dejarse llevar por la imaginación, saber evadirse de la realidad y
descubrir la fantasía.
BIBLIOGRAFÍA
Estos enlaces me han ayudado con cada una de las actividades que he desarrollado durante todo el blog, podéis encontrar el enlace de la asignatura, ya que prácticamente me he ido guiando por la guía que Irune nos preparó, para llevar a cabo cada actividad, cada estrategia y cada tipo de fotos para la creación literaria. en uno de ellos podéis encontrar a que edad empiezan a escribir los niños, ya que me llamó la atención y lo necesitaba en un apartado.Por último, están los enlaces de los cuentos que analice en el bloque dos, los reales escritos por los hermanos Grimm y los enlaces de las fotos y vídeo de la página web de los proyectos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT-hYQOCKRU6JcjwbZmFD820zVLHEZKZ3XrcYOpVPtZZkLvxmid&usqp=CAU
https://us.123rf.com/450wm/lenm/lenm1509/lenm150900384/45940390-stickman-ilustraci%C3%B3n-de-ni%C3%B1os-que-abrazan-una-mascota-del-libro.jpg?ver=6
https://2.bp.blogspot.com/_fbnDCKJB8Yg/S2C1zSM-fEI/AAAAAAAAAho/4bDbcnt_UzE/s320/ninos-leyendo1.gif
https://jimdo-storage.freetls.fastly.net/image/97943130/6a083803-6d37-4c53-a90c-09c1d4633b30.jpg?format=pjpg&quality=80&auto=webp&disable=upscale&width=1131&height=1536&trim=0,0,0,0
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=69804
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=69800
https://online.lasallecampus.es/mod/resource/view.php?id=69774
http://www.ecured.cu/index.php/Desarrollo_de_la_imaginaci%C3%B3n_infantil
https://online.lasallecampus.es/course/view.php?id=3294
https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/a-que-edad-empiezan-los-ninos-a-escribir-3611
https://www.blogger.com/blog/post/edit/8785637252045235115/7670432626051546381#
https://www.blogger.com/blog/post/edit/8785637252045235115/7670432626051546381#
1 comentario:
Un artículo estupendo, Coral. Muy buen trabajo.
Publicar un comentario